viernes, 21 de marzo de 2014

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

EVIDENCIA DE PRODUCCIÓN 1

Reyes, Johanna. (2014). Curso Didáctica. Programa PROLEX, Facultad de Educación, UNMSM.

ACTIVIDAD
https://drive.google.com/file/d/0BxTV1HBaNngkUEdSdi10ZzVodlU/edit?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0BxTV1HBaNngkcmN6R0lsYnZ4ZDg/edit?usp=sharing


REFLEXIÓN

ACTIVIDAD VIRTUAL  QUE DESARROLLA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: ORGANIZADORES GRÁFICOS
Deseo resaltar la puesta en práctica de esta actividad con mis estudiantes, dado que considero contribuye significativamente para el desarrollo de un conjunto de habilidades que muchas veces, a nivel de la educación superior pública, se desatienden.
Mi objetivo al encargar esta actividad fue, además de los señalados  en la misma actividad virtual, promover el desarrollo de habilidades en los estudiantes que permitan una mejor organización de los conocimientos nuevos, que posibilite a su vez aprehenderlos con mayor facilidad, dado que se trata de contenidos vastos, algo complejos, y difíciles de asimilar.
Esta actividad se desarrollaba individualmente y de ser necesario, el alumno puede consultar al docente, vía correo electrónico. A pesar de que se llama “virtual”, no tiene nada de ello, pues para su realización tienen los estudiantes una sesión inicial conmigo donde les explico sobre cómo lo van a hacer. Luego se les da un par de semanas para que la realicen y la envíen al correo del docente y además la entreguen en físico, en la segunda sesión presencial del curso que tiene tres sesiones.
Creo que es muy importante, especialmente cuando formamos a profesores, como es mi caso, asignar actividades significativas, bien planteadas y especialmente con objetivos muy claros, ya que a través de ello, estamos modelando a nuestros estudiantes para que ellos apliquen, a su vez, con sus propios alumnos, lo que aprendieron como alumnos nuestros. Es por este motivo que promover el trabajo con organizadores y/o mapas mentales, como es este caso, posibilita no solo la comprensión, memoria, síntesis, análisis, sino especialmente la producción de un trabajo gráfico ordenado, jerarquizado, visualmente atractivo.“El mapa conceptual es una representación gráfica de un conjunto de conceptos y sus relaciones sobre un dominio específico de conocimiento, construida de tal forma que las interrelaciones entre los conceptos son evidentes. “[1]
Finalmente, debo decir que he quedado gratamente sorprendida al ver la habilidad y capacidad que han tenido mis estudiantes, para desarrollar esta actividad. (Véase dos de las tareas enviadas a mi correo). Sugiero constantemente a los colegas que se inclinen por asignar actividades o tareas trascendentales para el estudiante que le permitan mostrar su real capacidad de aprender, pues solo así se demostrará que puede hacerlo, su autoestima crecerá, se volverá autónomo y su proceso de aprendizaje se verá grandemente beneficiado.




[1] En “Herramientas Para Construir y Compartir Modelos de Conocimiento Basados en Mapas Conceptuales.” por Alberto J. Cañas y otros. file:///C:/Users/PC/Downloads/Herramientas%20para%20construir%20y%20compartir%20modelos%20de%20conocimiento%20basados%20en%20mapas%20conceptuales.pdf (último ingreso 17/3/14)


No hay comentarios:

Publicar un comentario