Clouet, Richard (2010). Lengua inglesa aplicada a la Traducción. Una propuesta curricular adaptada al espacio europeo de educación superior. Editorial Comares. Granada, España.
VER TEXTO COMPLETO
https://drive.google.com/file/d/0BxTV1HBaNngkSFA5azhKbGhRZUk/edit?usp=sharing
Es
importante reflexionar sobre el gran paso que ha dado y sigue dándose en Europa
respecto a la homologación de saberes y competencias. En este caso me referiré
específicamente a los idiomas y la Traducción, comentando lo leído.
Las
necesidades de aprender lenguas extranjeras en Europa no son definitivamente
las mismas que en el Perú. Los espacios geográficos en Europa son pequeños, lo
cual permite el fácil acceso a comunidades con lenguas diferentes, en
Hispanoamérica, la situación es inversa y se da además el hecho que los
habitantes siguen usando su lengua nativa u otra con rezagos de aquella y con
marcadas influencias de una lengua extranjera, generalmente el inglés. El Perú
es un claro ejemplo de esta situación. El castellano peruano definitivamente
constituye una lengua “intereferida”, si consideramos que sus hablantes son el
producto de ancestros principalmente de la Sierra, no sólo con sistemas
lingüísticos diferentes y hasta opuestos, en muchos casos, al español, impuesto
por el Occidente, sino especialmente con cosmovisiones totalmente disímiles.
Es
en este panorama en el que surge la necesidad en el Perú, de formalizar la labor
del traductor.
La
Traducción como carrera profesional en el Perú como en España surge para
impartir formación profesional a aquellas personas que se encargaban de
traducir de una lengua a otra, dada la necesidad y demanda crecientes, lo que
se cristalizó en el surgimiento de instituciones profesionales principalmente
en los años 70s en nuestro país y en los 80s para España. Argentina es el país
pionero en la instauración de programas de traducción, ya que en 1945 abre el
primer programa de formación de traductores públicos, seguida por Uruguay,
Méjico, Cuba, para luego surgir los programas profesionales dentro de las
facultades en América Hispana. Así, nacen el Departamento de Traducción de la
Pontificia Universidad católica de Chile en 1971 y la Escuela de Idiomas
Modernos de la Universidad Central de Venezuela en 1974. En el Perú la pionera
fue la Universidad Femenina del Sagrado Corazón que inauguró los estudios de
Traducción en 1968 con inglés y francés como lenguas extranjeras. La formación
profesional de Traductores en la Universidad Ricardo Palma data de 1974, fecha
en que se apertura el Programa con los idiomas de inglés, francés, alemán,
italiano y ruso. En la actualidad, la Universidad Ricardo Palma ya no ofrece el
ruso y ha cambiado el italiano por el chino.
En
la actualidad, han surgido muchos centros de enseñanza de idiomas, así como
unos tantos de Traducción, avalados por la Ley, a diferencia del caso español. Esto
no significa que se haya incrementado también el nivel y la exigencia. Muy por
el contrario, a nuestro humilde parecer. Aquí cabe enfatizar que se hace
necesario que estos centros se acojan al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, aprobado en Europa en 1991, que establece una serie de niveles para todas las lenguas, a partir de los cuales se favorece la comparación y homologación de los diferentes títulos emitidos por las entidades certificadas. Ello permitirá que nuestros estudiantes de idiomas sientan que pueden ser realmente parte de un mundo globalizado con los idiomas que aprenden, máxime si se tiene presente que en la
actualidad, nuestros jóvenes invierten gran parte de su tiempo, esfuerzo y
dinero en aprenderlos (un 70% conoce, el inglés a un nivel intermedio-avanzado y un 40%, otras lenguas extranjeras: italiano, portugués, a nivel
básico-intermedio)[1]
[1]
Sondeo Descriptivo tomado a estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Johanna Reyes Malca. 2013.
No hay comentarios:
Publicar un comentario