viernes, 21 de marzo de 2014

CURRÍCULO

EVIDENCIA DE PRODUCCIÓN

Reyes, Johanna (2010)


VER TRABAJO COMPLETO:
https://drive.google.com/file/d/0BxTV1HBaNngkb3hieEJpNF9ia0k/edit?usp=sharing

ANEXOS
Pautas para el Trabajo en Talleres de Traducción
Criterios de evaluación del file de Traducción: Énfasis en el proceso

REFLEXIÓN
REFLEXION SOBRE
PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN: TALLERES DE TRADUCCIÓN FRANCÉS-ESPAÑOL
                Decidí presentar esta propuesta basándome en los conocimientos adquiridos en los cursos que seguí en la Universidad Cayetano Heredia y dada la necesidad de replantear un conjunto de aspectos (contenidos, formas, evaluación, actividades, trabajos, etc) en la formación de traductores, labor que venía haciendo desde mi posición de profesora de algunos de los talleres en la Institución. Sin embargo,  luego de que aplicase un sondeo[1] a colegas de la institución para determinar sus estilos de enseñanza, especialmente aquellos vinculados con la evaluación, concluí que era imprescindible dar este importante paso.
                Uno de los principales aspectos que consideré fue el estilo de enseñanza que, incluso hasta la actualidad, tienen aún algunos colegas, que suele ser el tradicional, por el cual ven a la traducción como una actividad de producto, y no de proceso, centrada en el docente, en consecuencia sus estrategias, evaluaciones, actividades, herramientas, etc. están enfocados en este sentido. Considero que se trata de buscar la mejor manera de apoyar al estudiante en su proceso de aprendizaje, en consecuencia, pretender evaluar las habilidades traslaticias de un estudiante en formación con la sola presentación de traducciones acabadas resulta insuficiente. Se hace necesario, pues dirigir la mirada a las distintas etapas que conforman el proceso. El docente debe promover un desarrollo positivo del conocimiento y las habilidades del estudiante, considerando que los estilos de aprendizaje no son siempre los mismos, que las aproximaciones de los estudiantes pueden variar, que el desarrollo de estrategias no siempre se da al mismo tiempo y de una misma forma. Al considerar esto, hacemos que el estudiante pase a ser el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, que los enfoques, estrategias, herramientas, contenidos, etc. giren en torno a él y a todo lo que pueda beneficiar este proceso.
                Uno de los primeros aspectos que esta propuesta pretende reestructurar es la evaluación. Como se ha dicho, hasta la fecha sólo se evalúa producto y no proceso. La nota del estudiante obedece a cuán bien tradujo un texto, pero no se le da una retroalimentación adecuada. De la traducción final entregada se van descontando puntos por errores de traducción, y así se obtiene la nota final. En este sentido, planteamos considerar parámetros de evaluación más específicos, como el que adjuntamos para el file de traducciones y el proyecto individual de traducción. En ambos casos evaluamos los pasos que sigue el alumno para llegar al producto final, la traducción terminada. Del mismo modo, planteamos el trabajo con rúbricas de evaluación que estipulen claramente que el enfoque está en el proceso que el estudiante ha seguido para conseguir llegar a una versión final. Así, el docente se convierte en el acompañante del estudiante en su camino de formación como futuro traductor. (Véase lo resaltado en los documentos adjuntos: Pautas de Trabajo en los Talleres y Criterios de Evaluación del file de Traducción).




[1]
                        [1] Sondeo a profesores de EUROIDIOMAS-TRADUCCIÓN octubre-diciembre 2009.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario