lunes, 24 de marzo de 2014

PRESENTACIÓN




Soy Johanna Reyes Malca, traductora de profesión egresada de la Universidad Ricardo Palma. Ejerzo la docencia desde 1991 en el Departamento de Lingüística de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y en la actualidad soy profesora asociada. Dada mi especialidad, lenguas extranjeras, soy destacada para el dictado de cursos a la Facultad de Educación, especialidad Inglés-Castellano. Ejercí la docencia paralelamente, desde 1991, en la Facultad de Ingeniería de Petróleo  de la Universidad Nacional de Ingeniería, y en la Facultad de Lenguas Modernas-Traducción de la Universidad Ricardo Palma, hasta el 2000 y el 2004, respectivamente.
Tengo estudios concluidos de Maestría en Educación, con la mención en pedagogía del francés como lengua extranjera. Soy también abogada por la Universidad de San Marcos, y Bachiller en Educación por la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Me especializo en dos lenguas extranjeras: inglés y francés y en la materna, castellano. Realizo traducciones directas (del inglés o el francés al castellano) e inversas (del castellano a las lenguas extranjeras) y entre lenguas no maternas (por ejemplo, del inglés al francés). Conozco el alemán y el italiano a un nivel intermedio pero no he profundizado en estas lenguas. He realizado interpretaciones de conferencias tanto simultáneas como consecutivas, a nivel académico, en las universidades de Ingeniería, San Marcos y Agraria. También he sido intérprete a tiempo completo de organismos internacionales (FAO) e instituciones nacionales (SENASA-Ministerio de Agricultura), así como he participado como intérprete en proyectos mixtos, con ONGs extranjeras (CARE, MERCYCORPS) e instituciones peruanas (Municipalidad de Chincha y Pisco), a raíz del último movimiento telúrico importante en el Perú, del año 2008.
He dedicado y dedico gran parte de mi vida a mis pasiones: el estudio, la formación académica, la investigación y la docencia. Ello me ha llevado a participar activamente como ponente y asistente en congresos, encuentros, seminarios, y eventos de carácter académico tanto en el Perú como en el extranjero, entre los que puedo mencionar: Encuentro de Enseñanza aprendizaje de la Traducción, celebrado en Bahía, Brasil en 1994, V Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación en Buenos Aires, Argentina en el 2010, y próximamente el III Congreso de Traducción e Interpretación a celebrarse en Santiago de Chile el 25 y 26 de abril. Mi trayectoria académica me ha permitido ser becada en dos oportunidades: la primera de ellas por la embajada americana para realizar el Instituto de Verano "La Literatura Norteamericana del Siglo XX", que me permitió recorrer Los Angeles, Tennessee y Washington D.C.,  en 1995. Igualmente hice una estancia de docencia en Lérida, España, gracias al apoyo del Programa de Cooperación Interuniversitaria  en 1999.
A lo largo de mi ejercicio docente he dictado cursos relacionados con las lenguas extranjeras y con el castellano, entre los que están: Morfosintaxis del inglés y del francés, fonética y fonología del inglés y del francés, cultura y civilización de los países de habla inglesa y de habla francesa, didáctica del inglés, didáctica del francés, talleres de traducción inglés-español, francés-español, taller de terminología, lingüística aplicada a la enseñanza del inglés y del francés, entre otros tantos. Igualmente, he desempañado algunos cargos en la Universidad de San Marcos, como ser miembro del Comité Asesor del Centro de Idiomas de la Facultad de Letras entre 1999 y el 2000, la Dirección Académica del Centro de Idiomas de esa casa de estudios, entre el 2004 y el 2005, y  la presidencia de la Comisión de Exámenes de Suficiencia de  la Facultad de Letras de la UNMSM entre el 2010 y el 2013, entre otros. También laboro en otros programas que ofrece la Facultad de Educación, como el Programa de Lenguas Extranjeras para Profesores sin Título Pedagógico, el Programa de Complementación Pedagógica y el Programa de Lenguas Extranjeras. Asimismo, soy jurado en exámenes de suficiencia y en clases modelos finales que permiten al estudiante obtener su título de profesor. Finalmente debo decir que brindo apoyo a la Universidad en la construcción de ítems para el examen de admisión, así como he sido partícipe del equipo elaborador de la prueba de Admisión a la Universidad de San Marcos en dos oportunidades.
En fin, mi labor como profesora es vasta, a lo largo de los casi 25 años que llevo en el campo de la docencia universitaria.
En el presente caso, el portafolio que he desarrollado contiene una serie de evidencias cuidadosamente seleccionadas con el fin de ilustrar mi labor docente,  algunas de las cuales han tenido que ser traducidas del inglés al castellano dado el campo en el que me desenvuelvo, con el objetivo de optimizar su comprensión.
Igualmente, he llegado a las reflexiones de estas evidencias a través de un concienzudo análisis que me ha permitido, de manera objetiva, evaluar mi propia práctica docente y determinar mis aciertos y debilidades.
En este sentido quiero dar infinitas gracias primero a mi familia por el invalorable apoyo recibido y luego, de manera muy sincera, a mis profesores, profesoras y personal administrativo de la Facultad de Educación de la Universidad Cayetano Heredia por el gran significado que sus aportes y conocimientos académicos constituyen para mi práctica docente, así como por el modelo de docencia y calidad humana que significan.
Ha sido para mí un arduo pero satisfactorio trabajo realizar este portafolio, especialmente porque sé que mi práctica docente está encaminada y que a partir de aquí en adelante seguirá mejorando. Espero que a través de este instrumento puedan tener una imagen de mi desenvolvimiento docente.
Lima, marzo 2014

viernes, 21 de marzo de 2014

PROCESOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE INFORMACIÓN
Lightbown, Patsy (2011). How languages are learned. oxford University Press. England.

IDEAS MÁS COMUNES ACERCA DEL APRENDIZAJE DE IDIOMAS
“CUANTO MÁS TEMPRANO SE INTRODUZCA LA SEGUNDA LENGUA EN LA ETAPA ESCOLAR,  MÁS EXITOSO SERÁ EL PROCESO DE APRENDIZAJE”





Traducido del inglés por Johanna Reyes Malca, CTP 0059

https://drive.google.com/file/d/0BxTV1HBaNngkOUFFUjlXdnk0blU/edit?usp=sharing

VER TEXTO COMPLETO EN INGLÉS, REMITIRSE A INCISO 5.
https://drive.google.com/file/d/0BxTV1HBaNngkd2N3X1BTdGVRUGc/edit?usp=sharing

REFLEXIÓN

“CUANTO MÁS TEMPRANO SE INTRODUZCA LA SEGUNDA LENGUA EN LA ETAPA ESCOLAR,  MÁS EXITOSO SERÁ EL PROCESO DE APRENDIZAJE”
Decidí traducir este artículo como evidencia de información debido a mi interés por compartir algunas de las ideas más difundidas respecto del aprendizaje de una lengua extranjera y vincularlas con el del desarrollo psicológico.
En muchas ocasiones, familiares y amistades me han preguntado cuándo debe empezar un niño a estudiar inglés. La preocupación de los padres porque sus hijos dominen una lengua extranjera a la brevedad posible los hace cuestionarse y, en muchos casos, tomar decisiones apresuradas que solo traerán consecuencias negativas. En efecto, exponer a un niño a una segunda lengua es una decisión muy importante pues es claro que no sólo se va enseñar la lengua, sino también se le va a exponer a otra cultura, con otros usos y costumbres. En consecuencia, es necesario considerar muchos factores, que van desde para qué quiero que mi hijo aprenda hasta los directamente vinculados con el niño, especialmente aspectos fisiológicos y psicológicos. Ahora me referiré a estos últimos.
La edad cronológica coincide en la mayoría de casos con la edad mental. Este es uno de los aspectos más importantes que deben considerarse cuando se pretenda exponer a un niño a una segunda lengua. Un niño de tres o cuatro años, por ejemplo, no será capaz de decir si la lengua que le van a enseñar le gusta o no, así como tampoco podrá diferenciar su lengua materna de la extranjera. Sucede que su mundo gira en torno a él y no es capaz de trascenderlo ni mucho menos establecer comparaciones y relaciones que le permitan aprender significativamente esta segunda lengua. El niño hará su mejor esfuerzo, pero en muchos casos, solo perderá tiempo valiosísimo, y en el extremo, se generará traumas que tardarán mucho en sanar. Es bien sabido que aprender una lengua extranjera puede ser un proceso muy gratificante –cuando obtenemos buenos resultados- o totalmente descorazonador –cuando los resultados no son los que esperamos. He allí que hay que tener mucho cuidado de cuándo, dónde y cómo exponer a nuestros hijos a una lengua extranjera.
El caso típico se da en el Perú, donde nuestros nativos se ven obligados a aprender el castellano, lengua de comunicación masiva, desde muy temprana edad, dejando de lado sus propias lenguas maternas, ricas en cultura y tradición. Considérese que las lenguas son además cultura e identidad. Un nativo despojado a la fuerza de su lengua materna, crecerá con una identidad mermada y quizás, lleno de rencores. En consecuencia, considerar aspectos psicológicos y emocionales es trascendental para decidir estudiar una segunda lengua.
Finalmente hay que tener presente que el niño se formará mejor en una lengua extranjera cuando sea más capaz de establecer las relaciones adecuadas, diferenciar lo propio de lo ajeno, prestar atención por periodos más prolongados a fin de retener mejor,  y tomar algunas de las decisiones pertinentes a este proceso de aprendizaje, y esto viene con la edad, con la madurez del individuo.



PROCESOS DE APRENDIZAJE

EVIDENCIA DE PRODUCCIÓN
Reyes, Johanna (2010). Lima, Perú.



VER TEXTO COMPLETO
https://drive.google.com/file/d/0BxTV1HBaNngkWU5nTjZ1a01JQnM/edit?usp=sharing
ANEXO: Declaración de estudiante
https://drive.google.com/file/d/0BxTV1HBaNngkNS1fOUVraFZVTFE/edit?usp=sharing

REFLEXIÓN


DESCRIPCIÓN Y RECONOCIMIENTO DE ASPECTOS PSICOLÓGICOS FUNDAMENTALES PARA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES DEL ESTUDIANTE

Decidí presentar este actividad que aprendí a hacer durante el curso de Psicología del Desarrollo, pues considero que es bastante significativa como medio de análisis y reflexión sobre cuán importante es considerar el aspecto psicológico en nuestros estudiantes, dado que los seres humanos no somos el resultado de la acumulación de saberes de manera individual, sino más bien este desarrollo de nuestro aprendizaje se da en medio de un conjunto de procesos sociales de los que somos parte. Nuestro mundo no es individual sino social y nos vemos influenciados para bien o para mal por todo aquello que nos rodea y que forma parte de nuestra experiencia, de nuestra propia vida. De este modo, resultan trascendentales las etapas vividas: infancia, adolescencia, madurez, vejez; así como nuestro entorno: la familia, los amigos, la escuela, la universidad, las relaciones sociales. Es preciso contemplar al estudiante como el ser humano que es, producto de innumerables contactos e interacciones de los más diversos tipos que han formado su personalidad y carácter, así como le han permitido desarrollar algunas habilidades más que otras o inclinarse por algún tipo de actividad y rechazar otras.
 En fin, a nosotros, los maestros, nos resulta muy importante tomar algún tiempo para reflexionar en este sentido. Solo así seremos capaces de reconocer a nuestros estudiantes como personas diferentes, con tiempos, formas y estilos de aprendizaje también diferentes, y valorar esta diversidad, orientando nuestra cátedra a conseguir estudiantes seguros, capaces y especialmente autónomos en sus propios procesos.
Yo, personalmente, suelo hacer este análisis que me permite también ver cómo he apoyado a mis estudiantes en su proceso de aprendizaje, en qué fallé y qué di o qué me faltó dar. En el caso concreto del estudiante José Delgado. Este informe data de hace 3 años. En la actualidad el Dr Delgado acaba de regresar de una pasantía en el Brasil que duró dos años. Tiene aún pendiente su proyecto de hacer estudios de posgrado en un país de habla inglesa y sigue contando con mi apoyo para conseguir sus metas.
El caso de José Delgado y de otros alumnos que han trabajado conmigo, me llena de satisfacción y me hace sentir muy agradecida con esta profesión, pues confirma que mis estrategias y metodologías de enseñanza son adecuadas, al contar con alumnos que terminan el ciclo y se sienten satisfechos con lo conseguido.
José Delgado fue un alumno bastante peculiar, pues con sus conocimientos profesionales de medicina y neurología, especialmente, sabía cómo funcionaba este sistema de aprendizaje de una lengua extranjera. José confió plenamente en mí y siguió mis indicaciones, de modo que luego de algún tiempo de trabajar juntos, adquirió el manejo del inglés, pasando de un nivel pre intermedio a uno avanzado, donde se desenvuelve con mucha autonomía.
Lo que José necesitaba era demostrase así mismo que él era capaz, y así lo hizo, su autoestima se elevó cuando lo ayudé a darse cuenta que podía manejar el inglés a muy alto nivel, se volvió más seguro y este círculo positivo se repetía, se alimentaba cada vez más con los logros en el inglés y seguía profundizando en la lengua inglesa. José Delgado ha logrado la autonomía en inglés lo que le ha permitido estar, en los últimos dos años, como ponente de temas relacionados con su especialidad en países de habla inglesa, Canadá y Estados Unidos. 




CURRICULO

EVIDENCIA DE INFORMACIÓN

Clouet, Richard (2010). Lengua inglesa aplicada a la Traducción. Una propuesta curricular adaptada al espacio europeo de educación superior. Editorial Comares. Granada, España.


VER TEXTO COMPLETO
https://drive.google.com/file/d/0BxTV1HBaNngkSFA5azhKbGhRZUk/edit?usp=sharing

Es importante reflexionar sobre el gran paso que ha dado y sigue dándose en Europa respecto a la homologación de saberes y competencias. En este caso me referiré específicamente a los idiomas y la Traducción, comentando lo leído.
Las necesidades de aprender lenguas extranjeras en Europa no son definitivamente las mismas que en el Perú. Los espacios geográficos en Europa son pequeños, lo cual permite el fácil acceso a comunidades con lenguas diferentes, en Hispanoamérica, la situación es inversa y se da además el hecho que los habitantes siguen usando su lengua nativa u otra con rezagos de aquella y con marcadas influencias de una lengua extranjera, generalmente el inglés. El Perú es un claro ejemplo de esta situación. El castellano peruano definitivamente constituye una lengua “intereferida”, si consideramos que sus hablantes son el producto de ancestros principalmente de la Sierra, no sólo con sistemas lingüísticos diferentes y hasta opuestos, en muchos casos, al español, impuesto por el Occidente, sino especialmente con cosmovisiones totalmente disímiles.
Es en este panorama en el que surge la necesidad en el Perú, de formalizar la labor del traductor.
La Traducción como carrera profesional en el Perú como en España surge para impartir formación profesional a aquellas personas que se encargaban de traducir de una lengua a otra, dada la necesidad y demanda crecientes, lo que se cristalizó en el surgimiento de instituciones profesionales principalmente en los años 70s en nuestro país y en los 80s para España. Argentina es el país pionero en la instauración de programas de traducción, ya que en 1945 abre el primer programa de formación de traductores públicos, seguida por Uruguay, Méjico, Cuba, para luego surgir los programas profesionales dentro de las facultades en América Hispana. Así, nacen el Departamento de Traducción de la Pontificia Universidad católica de Chile en 1971 y la Escuela de Idiomas Modernos de la Universidad Central de Venezuela en 1974. En el Perú la pionera fue la Universidad Femenina del Sagrado Corazón que inauguró los estudios de Traducción en 1968 con inglés y francés como lenguas extranjeras. La formación profesional de Traductores en la Universidad Ricardo Palma data de 1974, fecha en que se apertura el Programa con los idiomas de inglés, francés, alemán, italiano y ruso. En la actualidad, la Universidad Ricardo Palma ya no ofrece el ruso y ha cambiado el italiano por el chino.
En la actualidad, han surgido muchos centros de enseñanza de idiomas, así como unos tantos de Traducción, avalados por la Ley, a diferencia del caso español. Esto no significa que se haya incrementado también el nivel y la exigencia. Muy por el contrario, a nuestro humilde parecer. Aquí cabe enfatizar que se hace necesario que estos centros se acojan al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación, aprobado en Europa en 1991, que establece una serie de niveles para todas las lenguas, a partir de los cuales se favorece la comparación y homologación de los diferentes títulos emitidos por las entidades certificadas. Ello permitirá que nuestros estudiantes de idiomas sientan que pueden ser realmente parte de un mundo globalizado con los idiomas que aprenden, máxime si se tiene presente que en la actualidad, nuestros jóvenes invierten gran parte de su tiempo, esfuerzo y dinero en aprenderlos (un 70% conoce, el inglés a un nivel intermedio-avanzado y un 40%, otras lenguas extranjeras: italiano, portugués, a nivel básico-intermedio)[1]




[1] Sondeo Descriptivo tomado a estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Johanna Reyes Malca. 2013.

CURRÍCULO

EVIDENCIA DE PRODUCCIÓN

Reyes, Johanna (2010)


VER TRABAJO COMPLETO:
https://drive.google.com/file/d/0BxTV1HBaNngkb3hieEJpNF9ia0k/edit?usp=sharing

ANEXOS
Pautas para el Trabajo en Talleres de Traducción
Criterios de evaluación del file de Traducción: Énfasis en el proceso

REFLEXIÓN
REFLEXION SOBRE
PROPUESTA DE REESTRUCTURACIÓN: TALLERES DE TRADUCCIÓN FRANCÉS-ESPAÑOL
                Decidí presentar esta propuesta basándome en los conocimientos adquiridos en los cursos que seguí en la Universidad Cayetano Heredia y dada la necesidad de replantear un conjunto de aspectos (contenidos, formas, evaluación, actividades, trabajos, etc) en la formación de traductores, labor que venía haciendo desde mi posición de profesora de algunos de los talleres en la Institución. Sin embargo,  luego de que aplicase un sondeo[1] a colegas de la institución para determinar sus estilos de enseñanza, especialmente aquellos vinculados con la evaluación, concluí que era imprescindible dar este importante paso.
                Uno de los principales aspectos que consideré fue el estilo de enseñanza que, incluso hasta la actualidad, tienen aún algunos colegas, que suele ser el tradicional, por el cual ven a la traducción como una actividad de producto, y no de proceso, centrada en el docente, en consecuencia sus estrategias, evaluaciones, actividades, herramientas, etc. están enfocados en este sentido. Considero que se trata de buscar la mejor manera de apoyar al estudiante en su proceso de aprendizaje, en consecuencia, pretender evaluar las habilidades traslaticias de un estudiante en formación con la sola presentación de traducciones acabadas resulta insuficiente. Se hace necesario, pues dirigir la mirada a las distintas etapas que conforman el proceso. El docente debe promover un desarrollo positivo del conocimiento y las habilidades del estudiante, considerando que los estilos de aprendizaje no son siempre los mismos, que las aproximaciones de los estudiantes pueden variar, que el desarrollo de estrategias no siempre se da al mismo tiempo y de una misma forma. Al considerar esto, hacemos que el estudiante pase a ser el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, que los enfoques, estrategias, herramientas, contenidos, etc. giren en torno a él y a todo lo que pueda beneficiar este proceso.
                Uno de los primeros aspectos que esta propuesta pretende reestructurar es la evaluación. Como se ha dicho, hasta la fecha sólo se evalúa producto y no proceso. La nota del estudiante obedece a cuán bien tradujo un texto, pero no se le da una retroalimentación adecuada. De la traducción final entregada se van descontando puntos por errores de traducción, y así se obtiene la nota final. En este sentido, planteamos considerar parámetros de evaluación más específicos, como el que adjuntamos para el file de traducciones y el proyecto individual de traducción. En ambos casos evaluamos los pasos que sigue el alumno para llegar al producto final, la traducción terminada. Del mismo modo, planteamos el trabajo con rúbricas de evaluación que estipulen claramente que el enfoque está en el proceso que el estudiante ha seguido para conseguir llegar a una versión final. Así, el docente se convierte en el acompañante del estudiante en su camino de formación como futuro traductor. (Véase lo resaltado en los documentos adjuntos: Pautas de Trabajo en los Talleres y Criterios de Evaluación del file de Traducción).




[1]
                        [1] Sondeo a profesores de EUROIDIOMAS-TRADUCCIÓN octubre-diciembre 2009.
 

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

EVIDENCIA DE INFORMACIÓN
Baker, Thomas. (2009). Applying Reading Research to the Development of an Integrated Lesson Plan. en English Teaching Forum. Vol. 46, Number 1.

Traducido del Inglés por Johanna Reyes Malca, CTP 0059
https://drive.google.com/file/d/0BxTV1HBaNngkYzB4TFNIZFVOQkU/edit?usp=sharing

TEXTO COMPLETO EN INGLÉS
http://americanenglish.state.gov/files/ae/resource_files/08-46-1-d.pdf

REFLEXIÓN

UN PLAN DE LECCIÓN INTEGRADOR BASADO EN INVESTIGACIONES SOBRE LA HABILIDAD LECTORA
Decidí traducir este artículo, pues creo que constituye un aporte muy importante que nos ayudará a mejorar las estrategias para enseñar a leer significativamente en segunda lengua o lengua extranjera. Como bien lo dice el autor, la literatura citada trata fundamentalmente de la enseñanza de la lectura en lengua materna, sin embargo es posible extrapolar el contenido a una situación en lengua extranjera, especialmente para aquellos que creemos en el aprendizaje natural de los idiomas.
Considero de especial atención en la práctica docente meditar sobre el desarrollo de la comprensión lectora y de hábitos de lectura en nuestros estudiantes, máxime si, como todos lo sabemos, nuestro país es casi el último en comprensión lectora[1].
Definitivamente, los enfoques parcializados o únicos suelen dar resultados igualmente parcializados, es por eso que en mi práctica docente cotidiana, trato de combinar enfoques, sin llegar al extremo de “picar” de uno y otro desmesuradamente, como podría ser alguna tendencia pedagógica mal entendida (eclecticismo). En este sentido, y con el fin de tener alumnos autónomos en la lectura, practico en mis clases de inglés, con alumnos principiantes, el reconocimiento fonético y la identificación visual (letras y palabras), mediante la lectura y la repetición en voz alta, la audición de textos emitidos por hablantes nativos y no nativos, así como el dictado, la redacción y la transcripción de textos cortos y simples en inglés. Algo que suelo hacer muy a menudo, a fin de que el estudiante fije lo que ya ha avanzado en su proceso, es hacer oralmente preguntas simples en inglés, del tipo de preguntas personales, como What’s your full name? (¿Cómo te llamas?),Where do you live? (¿Dónde vives?), Are you married?(¿Eres casado?) What do you do? (¿A qué te dedicas?), etc. A fin de que me las contesten por escrito, de manera completa, pero sin permitir que las copien, solo que las escuchen. Esto me da muy buenos resultados, pues obliga a que los chicos activen un conjunto enriquecedor de procesos cognitivos (atención, memoria, reflexión, relación). A su vez, están vinculando lo oral con lo escrito, fundamental para el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora. Téngase presente que la suficiencia en lengua extranjera se mide globalmente, en consecuencia la instrucción en comprensión lectora se relaciona necesariamente con el desarrollo de las demás habilidades.Para desarrollar progresivamente la competencia comunicativa en una determinada lengua, el alumnado debe ser capaz de llevar a cabo una serie de tareas de comunicación.”[2]
 Finalmente, la lectura del texto que antecede nos permite recordar la importancia del efecto Matthew. Los docentes somos los llamados a romper ese círculo vicioso tan negativo en nuestros alumnos y fomentar hábitos de buena lectura, guiada, productiva y especialmente atractiva para ellos. Es importante disponer de bibliotecas con material de todo tipo y dejar que el alumno investigue y descubra sus propios gustos y así podrá ser autónomo en el desarrollo estratégico de sus habilidades de comprensión lectora.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

EVIDENCIA DE PRODUCCIÓN 1

Reyes, Johanna. (2014). Curso Didáctica. Programa PROLEX, Facultad de Educación, UNMSM.

ACTIVIDAD
https://drive.google.com/file/d/0BxTV1HBaNngkUEdSdi10ZzVodlU/edit?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/0BxTV1HBaNngkcmN6R0lsYnZ4ZDg/edit?usp=sharing


REFLEXIÓN

ACTIVIDAD VIRTUAL  QUE DESARROLLA ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: ORGANIZADORES GRÁFICOS
Deseo resaltar la puesta en práctica de esta actividad con mis estudiantes, dado que considero contribuye significativamente para el desarrollo de un conjunto de habilidades que muchas veces, a nivel de la educación superior pública, se desatienden.
Mi objetivo al encargar esta actividad fue, además de los señalados  en la misma actividad virtual, promover el desarrollo de habilidades en los estudiantes que permitan una mejor organización de los conocimientos nuevos, que posibilite a su vez aprehenderlos con mayor facilidad, dado que se trata de contenidos vastos, algo complejos, y difíciles de asimilar.
Esta actividad se desarrollaba individualmente y de ser necesario, el alumno puede consultar al docente, vía correo electrónico. A pesar de que se llama “virtual”, no tiene nada de ello, pues para su realización tienen los estudiantes una sesión inicial conmigo donde les explico sobre cómo lo van a hacer. Luego se les da un par de semanas para que la realicen y la envíen al correo del docente y además la entreguen en físico, en la segunda sesión presencial del curso que tiene tres sesiones.
Creo que es muy importante, especialmente cuando formamos a profesores, como es mi caso, asignar actividades significativas, bien planteadas y especialmente con objetivos muy claros, ya que a través de ello, estamos modelando a nuestros estudiantes para que ellos apliquen, a su vez, con sus propios alumnos, lo que aprendieron como alumnos nuestros. Es por este motivo que promover el trabajo con organizadores y/o mapas mentales, como es este caso, posibilita no solo la comprensión, memoria, síntesis, análisis, sino especialmente la producción de un trabajo gráfico ordenado, jerarquizado, visualmente atractivo.“El mapa conceptual es una representación gráfica de un conjunto de conceptos y sus relaciones sobre un dominio específico de conocimiento, construida de tal forma que las interrelaciones entre los conceptos son evidentes. “[1]
Finalmente, debo decir que he quedado gratamente sorprendida al ver la habilidad y capacidad que han tenido mis estudiantes, para desarrollar esta actividad. (Véase dos de las tareas enviadas a mi correo). Sugiero constantemente a los colegas que se inclinen por asignar actividades o tareas trascendentales para el estudiante que le permitan mostrar su real capacidad de aprender, pues solo así se demostrará que puede hacerlo, su autoestima crecerá, se volverá autónomo y su proceso de aprendizaje se verá grandemente beneficiado.




[1] En “Herramientas Para Construir y Compartir Modelos de Conocimiento Basados en Mapas Conceptuales.” por Alberto J. Cañas y otros. file:///C:/Users/PC/Downloads/Herramientas%20para%20construir%20y%20compartir%20modelos%20de%20conocimiento%20basados%20en%20mapas%20conceptuales.pdf (último ingreso 17/3/14)